Comunidad

Mis comentarios luego del anuncio publicado por PASS con relación al cierre de sus operaciones a partir del 15 de enero de 2021

Background vector created by macrovector_official – www.freepik.com

La noticia del cierre de operaciones de PASS el próximo 15 de enero no resulta ser una sorpresa para muchos de nosotros, sin dudas el costo de operación de una organización tan grande es elevado.

No tengo mucho tiempo de conocer sobre PASS, en mi caso la historia arranca en 2014, tengo amigos que tienen mucho más tiempo, el principal problema fue el dinero, la mayor parte de lo que reciben se usa en gastos administrativos y no en temas de comunidad (similar al de nuestros gobiernos en LATAM).

Rescatando lo bueno, PASS logro unir a muchos profesionales de diferentes partes del mundo bajo una misma marca y con el único objetivo de conectar, compartir y aprender, tomara tiempo que logremos construir algo igual desde cero, ese es un camino, la otra opción es unirnos a las iniciativas que existen (son muchas) y fortalecer a la comunidad desde ese enfoque.

¿Me gustaría una nueva comunidad?

Si, orientada a América Latina con presencia local y organización en cada país, con vínculos hacia comunidades de otras regiones

¿Con o sin fines de lucro?

Sin fines de lucro, pero no gratis, debe ser auto sostenible para que ningún patrocinador logre direccionar la agenda hacia sus intereses, pero tampoco debe tener como objetivo ser el medio de vida de ninguno de sus integrantes.

¿Con patrocinadores?

¡Por supuesto!, se requieren fondos para operar y llegar a mas personas, debemos tener presente que los patrocinadores buscan un retorno por su inversión, listas de contactos, canales de comunicación, presencia de sus marcas.

¿Con empleados a tiempo completo?

Los mínimos necesarios, se deben definir políticas por ejemplo un empleado a tiempo completo devengando salario promedio por cada 2,500 asociados, siempre buscando un mantener el numero de empleados al nivel más bajo posible, darle prioridad a los freelance para atender temas específicos y recibiendo apoyo de voluntarios de la comunidad para operar algunas cosas, buscando los servicios (gratis o pagados) que permitan atender de forma excelente los temas de comunidad con un mínimo esfuerzo.

¿Eventos gratis o pagados?

La experiencia de los eventos de comunidad en formato presencial me deja opinar que muchas personas si pueden realizar una contribución económica equivalente al costo de atenderlos en el evento.

Para aquellos que no pueden cubrir sus costos de participación se debe tener un fondo que depende de los remanentes de otros eventos, aportes de los socios de comunidad y aportes de patrocinadores, se debe definir el criterio para asignar este beneficio limitado por el monto disponible .

¿Qué costos debe cubrir un asistente?

En un evento presencial local un asistente debería cubrir el costo de su menú de almuerzo, el costo de ofrecerle café y agua durante el evento, el costo de los materiales impresos, el costo de gestionar su registro, etc.

En un evento presencial regional un asistente debería cubrir el costo de su menú de almuerzo, el costo de ofrecerle café y agua durante el evento, el costo de los materiales impresos, el costo de gestionar su registro y un aporte que permita facilitar la presencia en el evento de conferencistas internacionales.

¿Cómo utilizar el aporte de los patrocinadores?

  • Cubrir los costos de servicios, plataformas que hacen posibles los eventos
  • Reducir los costos de atención de los asistentes a los eventos
  • Reducir los costos de atención o participación en los que incurre un conferencista durante un evento (alimentación, hospedaje y transporte)
  • Cubrir los costos de empleados a tiempo completo (si existieran)

El patrocinador debería poder decidir en que se invierte su aporte por ejemplo, atención a asistentes, marketing del evento, locación, conferencistas, etc.

¿Virtual o presencial?

La presencia frecuente debe ser en línea por medio de newsletters, streamings, webinars, fan page de Facebook, cuenta de twitter e instagran, canal de youtube y twitch, comunidad en slack, blog, etc.

Los eventos grandes (locales o regionales) deben ser presenciales con transmisión en línea.

¿Cuántos eventos presenciales por país?

Cada año debe organizarse un evento presencial,de carácter local que considere espacios para:

  • Tecnologías Microsoft y también de competidores
  • Tracks especializados en Base de datos relacional, inteligencia de negocios, bigdata, nube, etc.
  • Conferencias técnicas y contenidos gerenciales
  • Talleres pagados con duración de medio día o de un día (50% del ingreso para quien imparte el taller)
  • Un track especial dedicado a nuevos conferencistas

¿Eventos Regionales?

Cada año debería de existir un congreso regional y la ubicación debería cambiar cada año permitiendo acercar el evento regional a cada país

  • Tecnologías Microsoft y también de competidores
  • Tracks especializados en Base de datos relacional, inteligencia de negocios, bigdata, nube, etc.
  • Conferencias técnicas y contenidos gerenciales
  • Talleres pagados con duración de medio día o de un día (50% del ingreso para quien imparte el taller)

Elección de temas, talleres y conferencistas

Las charlas y talleres deben seleccionarse por medio de 3 votaciones, siempre la prioridad es contenido de calidad y diversidad de temas, cada propuesta recibe una nota basada en las votaciones

  • 50% según voto de la comunidad
  • 25% según voto de los patrocinadores
  • 25% según voto de los organizadores

¿Quién es el dueño?

Nadie, se delega la administración temporalmente en algunos integrantes de la comunidad

  • La participación en la dirección debe estar limitada a 2 años máximo cambiando al 50% de la junta directiva cada año
  • Los activos de la comunidad deben ser open source
  • Los contenidos (presentaciones, videos, imágenes etc.) son propiedad de los conferencistas quienes tienen completo control sobre estos activos
  • La lista de miembros de la comunidad es privada solo se ofrece el servicio de envío de comunicaciones.

Leave a Reply